licencia creative commons

miércoles, 13 de noviembre de 2013

1. BELISANA: INTROITO


¿Qué es Belisana? Joder, menuda pregunta. Belisana es una banda eterna, sin principio ni fin, no es que yo pretenda con esto abarcarla, quede claro. No hay quién. Sólo un esbozo, instantánea de una época, una más en Belisana donde pudieran rastrearse otras muchas que, como eras geológicas, más o menos remotas, han ido moldeando con sus circunstancias alguna porción de su fondo o de su superficie. De su inefable carácter, más allá de las peculiaridades de sus miembros, por lo demás mudables salvo honrosas excepciones. Javi y Juanjo son las excepciones. La excepción. Y a la vez el núcleo, la causa y el efecto, el leitmotiv, el motor inmóvil.
                  Hace años contesté a un anuncio en el que se buscaban músicos para grupo de música celta. En el segunda mano (yo andaba buscando una pletina). Me citaron en la taberna Elisa y allí me recibió un tipo con melena rizada y ademanes ciertamente raros que no me aclaró gran cosa. Pero volví. Aquel tipo era Juanjo, golpeaba con santa furia la darbuka y esa especie de pandero irlandés, y también estaba Javi, inefable tocador de whistle y otros pitos, ellos llevaban ya años rodando con la formación y permaneciendo (esto no es igual escribirlo que vivirlo). En los primeros ensayos descubrí a Mario (guitarra y más) y a un violinista argentino trotamundos que había tocado en todas partes, Tancredo (todo un personaje). Luego vino Phil (la violinista de la Gran Bretaña). Qué voy a decir, lo de después es algo que pretendo contar con más tranquilidad ante un auditorio dispuesto a creer.
                Durante años hemos recorrido el circuito celta madrileño: Taberna Elisa, Kitty O’ Seas, O’ Neils, Fontana de Oro, Irish Rover... Qué sé yo, cientos de noches, miles de pintas. También hemos tocado en locales de los alrededores y hemos hollado las provincias (Toledo, Ávila...). Cuando ha hecho bueno, no han faltado incluso conciertos al aire libre, (me acuerdo ahora del BoloRock. No lo voy a contar. ¿Qué hacíamos nosotros allí?). Nos hemos visto incluso en la radio (en medio de programas ocultistas en los que echaban las cartas...).
                A veces hemos tocado bien serio, en centros culturales, con buenos equipos y sin ruido, con la gente escuchando, porque hacen falta momentos de normalidad.
                Pero, en esencia, no vamos a tirarnos el pisto, no hemos llegado a nada. Ni discos ni nada. Tenemos una maqueta que ha dado tantas vueltas como nosotros mismos y que mucha gente tiene en su casa como un extraño testimonio y otros buscan sin encontrar. Una vez repartimos varias copias por ciertas agencias y no sé si alguna discográfica (de eso se encargó el Javi y creo que no le dejaron entrar en ningún sitio, soltaba el disco desde la puerta), el caso es que después comprobamos que aquellos discos vírgenes estaban en mal estado y no se había grabado nada. No se nos ocurrió probar ni uno solo.
                Hemos logrado, eso sí, configurar un repertorio de aquí te espero, a base de versiones de temas irlandeses, escoceses, gallegos... (y digo versiones porque prima el sonido Belisana, los que nos han oído ya saben de qué hablo) y también temas nuestros con historia (“la colada”, “cuando mi madre compra pollo”...). También y, sobre todo, hemos acumulado gran cantidad de experiencias, cómo lo diría, surrealistas, en lo que se refiere a las circunstancias de los conciertos y al trato con todo tipo de dueños y encargados de baretos que, por lo general, no nos han servido de nada (de momento, algún día publicaremos un best seller con ello), quiero decir que, lejos de aprender y encallecernos un poco, seguimos profesando la misma candidez e inocencia en el trato con determinados sujetos.
                Gustamos a la gente, y eso es cojonudo, por eso entre otras cosas me he decidido a colgar algo en la red, porque algunos incondicionales no nos encuentran por ninguna parte. Otras veces nos llaman de sitios imposibles (cuando logran localizarnos) gentes que nos han escuchado por casualidad Dios sabe dónde. Y todo es así, nunca hemos hecho el más mínimo esfuerzo de promoción (si exceptuamos el fallido reparto de maquetas al que me he referido antes), no tenemos por supuesto representante, aunque, para sorpresa nuestra, figuramos o hemos figurado en la lista de un par de agencias y en alguna macroguía de grupos. El Señor sabe como habremos llegado hasta allí.

                De nosotros se ha dicho:

                “No saben hacer los tresillos”
                “Ese tema, con un buen guitarrista, sonaría de puta madre” (sin razón)
                “Eso que hacéis es bacalao celta” (no es del todo cierto)
                “Ese tío de los pelos va a romper la darbuka” (profético)

Bien es verdad que todo lo ha dicho el mismo y no estaba sobrio. En fin, Belisana está compuesta por:

MARIO: Guitarra acústica y mandolina (también tocaba otro aparato más largo, un buzuki, creo, pero lo rompió. También rompió la guitarra pero se la han podido arreglar). Es un enorme guitarrista que también canta. Le va bien fuera de Belisana.
PHIL: Una violinista apreciable con debilidad por el jazz y muy discreta. Para ser violinista.
JAVI: Mueve los dedos con rapidez en el whistle y otra flautas. Tiene un extraño don para la melodía y para poner título a las canciones. Si llega el momento en el que tiene que cantar alguien lo hace él.
JUANJO: Percusión. Es una fuerza de la naturaleza. Se dirige al público y puede ser muy persuasivo. Habla y parece que vamos a tocar algo bueno.
FRANCIS: Flauta travesera y flautas de pico. Ya mayor para estos trotes.



Cuando era más joven comencé a leer 2001, una odisea en el espacio, y creo recordar que en la introducción, Arthur C. Clark advertía de que lo que venía a continuación no era más que pura ficción pero que la realidad, como de costumbre, resultaría mucho más apasionante. Cuando terminé la novela pensé que aquella afirmación del principio no era más que una frase efectista, que la realidad no tenía nada de extraordinario y que ni de lejos podría acercarse a la ficción. Eso pensé entonces, y seguí creyéndolo así hasta mucho después, al menos hasta que contesté a aquel anuncio del segunda mano una primavera del año 2002.

 

Otro temazo:
Morrison Jig

MÚSICA CELTA: BELISANA

Vamos a dedicar un espacio a la música celta, a un modo particular de entender esta música, porque BELISANA fue particular en casi todo. En unas cuantas entradas, intentaremos esbozar parte de la historia de este grupo, iba a decir mítico, y bueno, lo digo. Al final de cada capítulo incluiremos uno de sus temas (que esperemos se puedan descargar, a cambio de un comentario). Como muestra ahí va el primero:

Julia Clifford's



martes, 12 de noviembre de 2013

AUDICIÓN: RENACIMIENTO: JOSQUIN DES PRÈS, MOTETE:“DOMINUS REGNAVIT”


INTRODUCCIÓN: Josquin des Prés (o Desprez) nació hacia 1440 en el norte de Francia y murió en 1521 en Condé sur L’Escaut, y fue el más grande compositor en aquella época entre los siglos XV y XVI. Trabajó la mayor parte de su vida en Italia, porque entonces las mejores capillas requerían compositores franco-flamencos. Los mejores compositores del momento eran efectivamente procedentes de aquel territorio que ocupaba parte del norte de Francia y los Países Bajos y, casi todos, trabajaban en cortes y capillas extranjeras, sobre todo en Italia, donde un mosaico de pequeños estados enriquecidos con la banca y el comercio rivalizaban por acaparar los mejores artistas del mundo.

            La música que practicaban estos compositores era, a mediados del siglo XV, de una polifonía muy compleja. Varias líneas melódicas muy adornadas (es decir, con profusión de notas superfluas), melismáticas (con muchas notas para cada sílaba), se entrelazaban de una manera a veces diabólica en clara semejanza con las nervaduras de la arquitectura gótica tardía. Un tipo de música, en fin, reservada únicamente a profesionales de la materia. Pero, al mismo tiempo, se intuye ya en la música una nueva tendencia en consonancia con el resto de las artes y las ideas humanistas que comienzan a proliferar. El Renacimiento exigirá mayor claridad y expresión, y, los compositores, sin abandonar el estilo polifónico, tendrán mucho más en cuenta el texto, su contenido y declamación, intentando que la música camine muy cerca de la letra para ilustrarla e, incluso, explicarla. Este es el camino que elige Josquin y en el que tendrá una vital importancia para el desarrollo de la música del Renacimiento.

            “Dominus Regnavit” nos muestra a Josquin en su plenitud; en este caso se trata de un “motete” (en el Renacimiento, canción polifónica de tema religioso) que toma como letra el salmo latino 92 y que, recordando la antigua forma antifonal de cantar los salmos (se dividía el coro en dos partes que se alternaban para cantar los versículos), establece una división entre voces agudas (sopranos y contraltos, que comienzan el motete) y voces graves (tenores y bajos), aunque acabarán juntándose en los pasajes más importantes. La adecuación de la música a la letra es impresionante, en las palabras “elevaverum flumina Domine: elevaverum flumina vocem suam” (“levantan los torrentes, Señor, levantan los torrentes sus voces”) comienzan los tenores con una melodía que salta ascendiendo una octava y que, en corto espacio de tiempo (medio compás), será imitada por el resto de las voces provocando un efecto oleaje.

 
TEXTO: El alto clero está muy lejos de la santidad, y, en general, cuando lo requiere la política, nadie duda en cometer un sacrilegio. En 1478, en plena catedral de Florencia asesinan a Giuliano de Médicis (Lorenzo se libra de milagro), entre los asesinos están Stefano di Bagnone (cura), Maffei da Volterra (vicario apostólico) y Francesco Salviati (arzobispo). La señal para el ataque no podía ser otra: cuando el cura levantara la hostia. Dos años antes y en el propio Milán (donde trabaja Josquin al servicio del cardenal Ascanio Sforza entre 1470-80) unos conjurados asesinan a Galeazzo Visconti mientras entraba en la iglesia de Santo Stefano.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA AUDICIÓN



INTÉRPRETES: Coro mixto “a capella”, compuesto por los cuatro tipos habituales de voces: sopranos, contraltos, tenores y bajos.

MELODÍA: Al tratarse de una pieza polifónica a cuatro voces hay, lógicamente cuatro líneas melódicas. En general, las melodías son bastante homogéneas, se acoplan a cada versículo del texto y se imitan en las distintas voces. Hay un espectacular salto de octava al que ya se ha hecho referencia en la introducción.

RITMO: Es binario, la transcripción se ha hecho en compás de 2/2. Hay sin embargo que tener en cuenta el particular sentido del ritmo en las interpretaciones del Renacimiento, el tactus, que en ocasiones resalta partes del texto sin importar que la medida sea muy exacta.

FORMA: Se trata de un motete, como ya hemos explicado en la introducción, tratado a la manera antifonal (tenores y bajos contestan a sopranos y contraltos.

TEXTURA: Polifónica contrapuntística, las voces se desarrollan a destiempo imitándose en la melodía, es lo que se llama más concretamente “contrapunto imitativo”.

ESTILO: Polifonía religiosa del Renacimiento.



ACTIVIDADES:

 
RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.-¿Qué es un “motete”?

2.-Define “contrapunto imitativo”.

3.-¿Qué cuatro tipos de voces forman parte de un coro mixto?

4.-¿Dónde nació y cuando vivió Josquin des Prés?

5.-¿Cómo es la música entre los siglos XV y XVI?

6.-¿Qué diferencia hay entre soprano y contralto?

7.-Dónde trabajó Josquin y por qué.

8.-Escribe cuatro intervalos de octava.

9.-¿En qué consiste el compás de 2/2?

10.-¿Qué es un sacrilegio?
 
 
ENLACE A LA AUDICIÓN
 

lunes, 11 de noviembre de 2013

AUDICIÓN: ARS ANTIQUA: CONGAUDEAN CATHOLICI. CÓDICE CALIXTINO.



INTRODUCCIÓN: Compuesto en el siglo XII (entre 1139 y 1173), el Códice Calixtino es una especie de manual para los peregrinos que entonces se dirigían a Santiago de compostela, contiene datos y observaciones útiles e incluye el oficio de las fiestas del apóstol. El contenido musical es en gran parte monódico, pero incluye un bloque de piezas polifónicas que pertenecen a la primera etapa de la polifonía europea, en la línea del códice de San Marcial de Limoges pero más perfectas y elaboradas. Es ahí donde radica la importancia del Códice Calixtino, en esa temprana colección de organa y conductus, pues todas sus piezas pueden encuadrarse en alguna de estas dos formas de la polifonía inicial. Están escritas en notación neumática gregoriana francesa, es decir, las alturas de los sonidos quedan exactamente consignadas pero no así su duración, lo que ha originado no pocos problemas a la hora de reproducirlas.

            La pieza más interesante de este códice es probablemente el CONGAUDEANT CATHOLICI, un conductus a tres voces (tres líneas melódicas distintas que se interpretan a la vez) con estribillo.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA AUDICIÓN:

 
INTÉRPRETES: Coro “a capella” (sin acompañamiento instrumental).

MELODÍA: La melodía correspondiente a la primera voz es la más adornada, la que tiene más notas, en ella el ámbito se alarga hasta una 9ª, y aún así se trata todavía de un ámbito reducido. La mayor parte de las notas se mueven por grados conjuntos (notas seguidas), lo que contribuye a crear una sensación auditiva homogénea, sin sobresaltos, serena, aproximada a la del canto llano, sin embargo se aprecian ya algunos saltos aventurados de cuarta y quinta.

RITMO: No podemos identificar un ritmo regular determinado pues no tenemos indicaciones de duración en las notas ni tampoco constancia de que debiera aplicarse en su interpretación alguno de los modos rítmicos que se emplearían poco después. Posiblemente en un principio estas piezas se interpretaran con un ritmo parecido al del Gregoriano, siguiendo el texto, pero tampoco hay duda de que debieron hacerse diferencias de duración entre los sonidos pues las voces no se corresponden nota contra nota, así, las voces con menos notas deberían alargarlas para ir a tiempo, posibilitando un inicio de interpretación rítmica diferente, independiente del texto.

FORMA: La forma es un Conductus, es decir, una pieza en la que todas las voces son de nueva creación, al contrario del Organum en el que se toma como referencia una voz extraída del repertorio gregoriano a la que se alargan sus notas (cantus firmus) añadiéndosele por encima otras voces más adornadas en movimiento más rápido. En el conductus es pues más habitual que las voces tengan un número parecido de notas, pudiendo ir nota contra nota, aunque no siempre, ya hemos visto que en este caso hay hasta cuatro o cinco notas de la voz superior por alguna de las otras.

TEXTURA: Tiene una textura polifónica, con tres líneas melódicas distintas que se producen al mismo tiempo.

ESTILO: Ars Antiqua, fase de la polifonía medieval que abarca los siglos XII y XIII. Su máximo exponente será la escuela de Notre Dame de París con los maestros Leonin y Perotin.

 


ACTIVIDADES:

 

CONTESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.-Define Ars Antiqua.

2.-¿Qué es el Códice Calixtino?

3.-¿En qué se diferencian un “organum” y un “conductus”?

4.-¿Por qué decimos que el Congaudean Catholici es a tres voces?

5.-¿Qué entiendes por polifonía?

6.-Escribe cuatro intervalos de novena.

7.-¿Por qué no sabemos exactamente cuál es el ritmo de esta pieza?

8.-¿Por qué iban peregrinos a Santiago de Compostela?

9.-¿Qué significa el movimiento por “grados conjuntos”?

10.-¿Qué tipo de notación se emplea en el Códice Calixtino?
 
ENLACE DE LA AUDICIÓN
 

jueves, 7 de noviembre de 2013

AUDICIÓN: ARS NOVA: LAUDEMUS VIRGINEM (del LLIBRE VERMELL DE MONTSERRAT)


INTRODUCCIÓN: El llamado Llibre Vermell es un códice escrito entre finales del siglo XIV y principios del XV dedicado a los peregrinos que acudían al monasterio de Santa María de Monserrat ya desde el siglo XI. En él se incluyen una mezcla de tratados de carácter sacro (tratado de confesión, libro de horas, milagros de la Virgen) junto con otros como el tratado sobre el universo o el kalendarium benedictino, considerados de utilidad. Contiene además un cancionero con diez canciones de alabanza a la Virgen, seis de ellas polifónicas escritas en notación mensural (que indica la duración relativa de los sonidos) lo que constituye un auténtico tesoro para el conocimiento de la música polifónica española en la edad media. Todo ello parece destinado a los responsables de la instrucción religiosa de los peregrinos (predicadores y eclesiásticos en general) quienes deberían enseñar estos cantos marianos para que sirviesen como diversión a los devotos, procurando sustituir otros de carácter más profano, incluso obsceno, propios de la cultura popular. Es bien conocido el carácter festivo de las peregrinaciones y la tendencia a los cantos y danzas del pueblo llano. Así, el cancionero del Llibre Vermell incluye danzas cantadas y algunos textos en lengua vulgar (catalán, occitano), así como formas propias de la música profana y popular tales como el canon y el virelai.
            El caso que proponemos como audición, Laudemus Virginem, es una “caça de duobus vel tribus”, es decir, un canon a dos o tres voces, basado en una melodía muy sencilla.
 
TEXTO: “Dado que a veces los peregrinos cuando velan en la iglesia de la Virgen María de Montserrat quieren cantar y bailar y también (desean hacerlo) de día en la plaza y allí sólo deben cantarse canciones honestas y devotas, por tal razón hay escritas antes y después [de esta nota]. Y deben utilizarse honesta y moderadamente, para no estorbar a quienes perseveran en sus oraciones y devotas meditaciones, en las que todos los que velan deben de igual modo insistir y dedicarse devotamente.”
            (Nota que aparece en el folio 22 del Llibre vermell).
 

CARACTERÍSTICAS DE LA AUDICIÓN

 
INTÉRPRETES: Coro “a capella” (sin acompañamiento instrumental).
MELODÍA: Se trata de una melodía corta muy sencilla, apta para el aprendizaje rápido, y, por tanto, muy apropiada para el canto de los peregrinos. Su ámbito es reducido, una séptima y el salto mayor entre notas es de una cuarta descendente. Las notas de apoyo: RE y LA, sugieren el primero de los modos gregorianos.
RITMO: El ritmo es binario (la transcripción de la pieza está en compás de 2/4), bien constatado por la notación mensural que se utiliza. Durante el Ars Nova comienza a generalizarse la división binaria de las figuras (imperfecta) y se propician también las células rítmicas binarias.
FORMA: CANON a dos o tres voces, como queda indicado en el original: “caça de duobus vel tribus”. Si dividimos la melodía en tres secciones iguales de dos compases cada una (negra, negra / blanca) y designamos las secciones como a, b, c, sucesivamente, la estructura sería la siguiente:
 
                        a  b  c  a  b  c
                            a  b  c  a  b  c
                                a  b  c  a  b  c
 
TEXTURA: la textura resultante es, por tanto, polifónica, con tres líneas melódicas que comienzan y acaban a destiempo.
ESTILO: ARS NOVA. Es el estilo de la polifonía medieval evolucionada, correspondiente al siglo XIV. Aun tratándose de un ejemplo muy sencillo, y algo peculiar, por las razones expuestas en la introducción, debe encuadrarse en este periodo por su cronología, forma y notación (al menos). Recordemos que en este siglo aparecen diversos tratados sobre mensuración (medida de las notas), el más significativo fue el “tratado de Ars Nova” (F. De Vitry), que facilitarían y también cambiarían la manera de hacer polifonía.
 
 
 
ACTIVIDADES:
 
 
  1. INTERPRETACIÓN: Cantar la partitura ensayando el canon a dos y tres voces.
  2. RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1.-¿Qué es el Llibre Vermell?
2.-¿A qué llamamos notación mensural?
3.-Define CANON.
4.-¿Qué indica el compás de 2/4?
5.-Escribe dos intervalos de cuarta.
6.-¿Cuánto debe esperar cada voz para entrar al cantar este canon?
7.-¿Qué entiendes por ARS NOVA? ¿en qué siglo se desarrolla?
8.-¿Qué es un peregrino?
9.-¿Por qué es polifónica esta pieza?
10.-¿Quién escribió el tratado de Ars Nova y para qué sirvió?  

ENLACE A LA AUDICIÓN                          

AUDICIÓN: “LA 6te ESTAMPIE REAL”


INTRODUCCIÓN: Al parecer, las más antiguas composiciones instrumentales de las que tenemos noticia en Europa Occidental, están recogidas en el llamado “Manuscrit du Roy”. Se trata de un conjunto de ocho composiciones monofónicas en tiempo ternario y notación mensural (que expresa la duración de las notas) llamadas “estampie real”, seguidas de una denominada “danse real”. El manuscrito en que se encuentran data del siglo XIII, aunque parece ser que estas danzas fueron añadidas a principios del XIV. Es fácil suponer que este tipo de piezas existieran con anterioridad sin ser escritas y, en general, que los instrumentos pudieran haberse utilizado desde antiguo en solitario para acompañar las danzas siguiendo algunos esquemas improvisables sin tener necesariamente que recurrir a la escritura (a parte, como no, de su papel de soporte vocal).
            La “estampie” o estampida era una pieza de danza compuesta por diversas secciones, cada una de las cuales se repetía: la primera exposición terminaba con una cadencia abierta (apertum) y la repetición con una cadencia cerrada (claustrum). La audición elegida es la número seis de las estampidas correspondientes al citado “Manuscrit du Roy”.
 
TEXTO: TOCADORES DE AXABEBA Y DE MEO CANON
            (De D. Alfonso, Rey de Aragón a D. Juçeff de Ëcija, Almoxariff mayor del Rey de Castilla)”...E porque queríamos tomar algún placer con aquellos juglares del Rey de Castiella que eran en Taraçona, el uno que tocaba la xabeba y el otro el meo canon, vos rogamos quisiedes que el dito Rey nos enbie ditos juglares et gradecervos loemos mucho et vos que nos ende faredes servicio”.
            HALEZIGUA, MORO TOCADOR DE RABEL.1337
            (De D. Pedro, Rey de Aragón, a su fiel justicia de Exativa) “...Como nos hallamos menester de Haleziqua, moro juglar, tocador de rabeu, por esto vos enbiamos decir e mandar que vistas las presentes, nos lo fagades venir doquier que nos seamos...”
[La AXABEBA o EXABEBA era una flauta travesera de origen árabe, y el MEO CANON un tipo de salterio probablemente del mismo origen].
 

CARACTERÍSTICAS DE LA AUDICIÓN

 
INTÉRPRETES: Instrumento solista de cuerda frotada con arco. Se trata de un violín medieval, según la clasificación del Dictionary of Medieval & Renaissance Instruments. En la edad media existía una enorme variedad de instrumentos de cuerda con arco, denominados indistintamente como vièlle, viella, viola, fidula, etc... Sin embargo pueden dividirse en dos familias bien diferenciadas: los que se apoyaban en el hombro o el pecho (violín medieval) y los que se apoyaban en el muslo con el clavijero hacia arriba (viola medieval). El violín medieval solía llevar de tres a cinco cuerdas de tripa y era de forma ovoide o de pera.
RITMO: El ritmo es ternario, el más habitual en las composiciones medievales en que se puede reconstruir hasta la llegada del Ars Nova. Puede apreciarse la distribución de los acentos (uno seguido de dos partes débiles).
MELODÍA: El ámbito general de la melodía supera la octava (10ª), aunque cada sección se suele mover dentro de una sexta, lo que responde muy bien al escaso ámbito de la monodia medieval. A juzgar por las dos cadencias (abierta, terminada en fa y cerrada, terminada en re), la pieza correspondería al segundo de los modos gregorianos.
TEXTURA: Monofónica, una sóla línea melódica.
FORMA: La estampida, como ya hemos apuntado, es una pieza de danza que consta de varias secciones que se repiten variando la terminación o cadencia de la manera siguiente: A-cad. abierta  A-cad. cerrada  B-cad. abierta  B-cad. cerrada  etc... Si llamamos “a” a la cadencia abierta y “b” a la cadencia cerrada, la estructura total de la pieza sería: AaAb BaBb CaCb DaDb EaEb.
GÉNERO: Es como hemos dicho una danza, tiene por tanto un carácter profano e instrumental, puesto que no intervienen voces (carece de letra).
 
ACTIVIDADES:
A)    INTERPRETACIÓN DE LA PARTITURA: Dos grupos se irán alternando en la interpretación de cada sección, el primero se encargará de hacerlo con la cadencia abierta y el segundo responderá con la repetición del fragmento con la cadencia cerrada.
B)    RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1.-¿Qué es una “estampie”?
2.-Cita los tres instrumentos medievales que aparecen en el texto.
3.-¿Cuándo aparecen las primeras piezas instrumentales?
4.-¿Qué es la notación mensural?
5.-Describe un violín medieval ¿en qué se diferencia de la viola medieval?
6.-Busca el significado de la palabra “juglar”.
7.-¿Recuerdas el nombre del manuscrito en que aparecen las primeras piezas instrumentales del occidente europeo?
8.-Escribe la nota más grave y la más aguda que encuentres en la partitura ¿a qué distancia están?
9.-Aunque la partitura no tiene compás ¿qué ritmo se percibe?
10.-¿Qué tipo de instrumento es la “exabeba”?
 
 
 
 

miércoles, 6 de noviembre de 2013

CANTO GREGORIANO: AUDICIÓN: ANTÍFONA “TECUM PRINCIPIUM” SALMO 109, “DIXIT DOMINUS”


INTRODUCCIÓN: El llamado “Canto Gregoriano” (por su atribución a San Gregorio Magno S.VI-VII) surge fundamentalmente del antiguo canto romano reforzado en el periodo carolingio con el canto propio de la liturgia galicana. Tiene como antecedentes toda una serie de liturgias que habían ido desarrollándose en las distintas comunidades cristianas del imperio romano (milanesa, visigótica o mozárabe, del norte de África, la propia galicana, etc...) a las que irá sustituyendo paulatinamente a partir del siglo IX.

            Hunde sus raíces en las tradiciones musicales griega y hebrea (de donde eran originarios los primeros cristianos) y su función es inequívocamente religiosa. Las melodías del Canto Gregoriano se emplean en la entonación de las distintas partes de la Misa y de las oraciones propias del Oficio Divino.

            La antífona y el salmo que proponemos en la audición forman parte de una de las horas del oficio divino, LAS VÍSPERAS, en este caso de un día muy señalado: el de NAVIDAD.

TEXTO:

 UN DÍA EN LA VIDA DE LOS MONJES CLUNIACIENSES HACIA EL AÑO 1000.

            Entre la medianoche y la una sonaba la señal de NOCTURNAS. Antes de levantarse, los monjes se ponen la “cogulla” (túnica amplia sin mangas y con capucha), retiran la manta, se calzan las zapatillas de noche y, con la capucha sobre la cabeza, van a las letrinas. Se dirigen después al coro para la oración de NOCTURNAS O VIGILIAS: cantan una docena de salmos, un himno y leen unas “lecciones” del antiguo y nuevo testamento. Vuelven a la cama por poco tiempo, pues, antes del final de la noche, regresan a la iglesia para cantar MAITINES Y LAUDES (al amanecer): tres salmos, algunas lecciones, el himno ambrosiano y un cántico.

            Vuelven al lecho, pero lo abandonan al amanecer para rezar la PRIMA (6 am); ahora ya con los zapatos puestos, cogulla y hábito largo, cinturón y el cuchillo que se habían quitado para dormir. Llegan a la iglesia en procesión y cantan un himno, tres salmos, una lección, un versículo y el Kyrie eleison. Después de prima se celebra el capítulo conventual, los monjes se dirigen a la sala capitular al toque de campana donde escuchan un pasaje del Evangelio o la regla y un comentario. Después se tratan los asuntos del monasterio. Los martes se aborda la conducta de los monjes, algunos se acusan o son acusados por otros de ciertas faltas por las que se les impone una penitencia. Vuelven a la iglesia para rezar TERCIA (9 am) y al salir realizan distintos trabajos hasta antes de la hora SEXTA (12 am) en que se realizará la primera comida, el prandium: una vez en el refectorio y a indicación del abad, comenzarán a comer mientras escuchan lecturas sobre vidas de santos (un plato de habas o guisantes seguido de otro de hortalizas. Los domingos, martes, jueves y sábados se sirven a cada monje cinco huevos y un trozo de queso, el resto de los días dos huevos por cabeza. Hay que añadir algún pescado de vez en cuando, nunca carne, y la ración de pan y de vino que se repetía en los días de oficios muy largos). Después de comer cantarán la SEXTA y, una vez terminado el rezo, podrán charlar un rato en grupo en el auditorium o el claustro (el resto del tiempo se impone absoluto silencio), donde a veces regresan después de haber cantado NONA (3 pm). A la caída del sol se celebra el oficio de VÍSPERAS: cuatro salmos, una lección extraída de una epístola de San Pablo, el himno, el canto del evangelio y la letanía seguido del Pater.

           Tras las vísperas viene la cena (pan acompañado de frutos frescos y una especie de obleas). Los días de ayuno (gran parte del año) se servía una única comida a la hora de nona. La jornada termina con el canto de COMPLETAS: el Deus in adjutorium, el Gloria, tres salmos, el Pater y la oración del día.
(Resumido del libro "La vida cotidiana en el año mil" de Edmond Pognon.

CARACTERÍSTICAS DE LA AUDICIÓN:

INTÉRPRETES: Coro “a capella” (sin acompañamiento instrumental.

TEXTURA: Monofónica o monódica (una sola línea melódica)

FORMA: las piezas correspondientes al Canto Gregoriano forman parte de la Misa (partes de la misa: Kyrie, Gloria, Credo, Agnus Dei...) o de las horas del Oficio Divino, como es el caso de la presente audición; el rezo de estas horas está constituido esencialmente por los salmos. Los salmos pueden cantarse de forma responsorial (un solista entona los versículos y el coro le responde), antifonal (el coro se divide en dos partes que se alternan para cantar cada versículo), como en la presente audición; o directa (todos a la vez).

            Estas maneras de cantar determinan las formas del Gregoriano (que podrían simplificarse en antífonas, responsorios e himnos).

            Antífona se llama también al versículo cantado de forma más adornada que encabeza y finaliza la interpretación antifonal de un salmo. ESTE ES EXACTAMENTE EL EJEMPLO QUE VAMOS A ESCUCHAR. La estructura es la siguiente:

            A  bc  bc  bc  bc  bc ...A

            Siendo “A” la antífona y “bc”cada uno de los versículos divididos en dos semifrases melódicas entonadas por cada parte del coro.

MELODÍA: La melodía, como es habitual en este tipo de cantos, es bastante homogénea, con un ámbito reducido (apenas una 7ª en la antífona). El salmo es mucho más monótono pues responde a las fórmulas de recitación que tanto recuerdan a la cantilación de lecturas hebrea. El sistema consiste en entonar el texto apoyándose en una sola nota de recitación (en este caso el LA, dominante del primer modo o PROTUS) que se abandona sólo para efectuar pequeños giros melódicos a distancia de segunda o tercera por encima o por debajo.

            El canto Gregoriano utiliza ocho escalas modales (tomadas de los modos griegos). Esta melodía corresponde al primer modo (PROTUS, que comienza en RE), por eso finaliza en RE y gira entorno al LA, como hemos expresado antes.

            Finalmente, es importante en este tipo de música analizar la relación melodía- texto; así, se distinguen distintos tipos de canto según la correspondencia entre sílabas y notas (SILÁBICO: una nota por sílaba, NEUMÁTICO: de dos a cuatro notas por sílaba o MELISMÁTICO: más de cuatro notas por sílaba).

            El caso que nos ocupa entra dentro del tipo SILÁBICO exceptuando algún breve pasaje NEUMÁTICO de la antífona.

RITMO: El ritmo tiene que ver, lógicamente, con la declamación del texto al que este tipo de música está estrictamente ligado. No se trata, por tanto del ritmo regular al que  

la música se someterá más adelante con independencia del texto.



ACTIVIDADES:


CONTESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


1.-¿Podrías nombrar cuatro de las Horas del Oficio Divino?

2.-¿Cuál es la diferencia entre la forma antifonal de cantar los Salmos y la responsorial?

3.-¿Qué debemos entender cuando nos dicen que una pieza es Melismática?

4.-¿Qué significa a capella?

5.-¿Por qué decimos que la audición es monofónica si son varios los que cantan?

6.-¿Piensas que resultaría fácil bailar esta audición? ¿Por qué?

7.-Escribe cinco palabras con su significado de las que hayas conocido en esta audición.

8.-Para qué piensas que sirve el Canto Gregoriano.

9.-¿Por qué recibe ese nombre?

10.-¿Qué opinión te merece la vida diaria de un monje medieval?

Enlaces de las audiciones:
http://www.youtube.com/watch?v=04lsCIJEjU8
Antífona: Tecum Principium