licencia creative commons

miércoles, 6 de noviembre de 2013

CANTO GREGORIANO: AUDICIÓN: ANTÍFONA “TECUM PRINCIPIUM” SALMO 109, “DIXIT DOMINUS”


INTRODUCCIÓN: El llamado “Canto Gregoriano” (por su atribución a San Gregorio Magno S.VI-VII) surge fundamentalmente del antiguo canto romano reforzado en el periodo carolingio con el canto propio de la liturgia galicana. Tiene como antecedentes toda una serie de liturgias que habían ido desarrollándose en las distintas comunidades cristianas del imperio romano (milanesa, visigótica o mozárabe, del norte de África, la propia galicana, etc...) a las que irá sustituyendo paulatinamente a partir del siglo IX.

            Hunde sus raíces en las tradiciones musicales griega y hebrea (de donde eran originarios los primeros cristianos) y su función es inequívocamente religiosa. Las melodías del Canto Gregoriano se emplean en la entonación de las distintas partes de la Misa y de las oraciones propias del Oficio Divino.

            La antífona y el salmo que proponemos en la audición forman parte de una de las horas del oficio divino, LAS VÍSPERAS, en este caso de un día muy señalado: el de NAVIDAD.

TEXTO:

 UN DÍA EN LA VIDA DE LOS MONJES CLUNIACIENSES HACIA EL AÑO 1000.

            Entre la medianoche y la una sonaba la señal de NOCTURNAS. Antes de levantarse, los monjes se ponen la “cogulla” (túnica amplia sin mangas y con capucha), retiran la manta, se calzan las zapatillas de noche y, con la capucha sobre la cabeza, van a las letrinas. Se dirigen después al coro para la oración de NOCTURNAS O VIGILIAS: cantan una docena de salmos, un himno y leen unas “lecciones” del antiguo y nuevo testamento. Vuelven a la cama por poco tiempo, pues, antes del final de la noche, regresan a la iglesia para cantar MAITINES Y LAUDES (al amanecer): tres salmos, algunas lecciones, el himno ambrosiano y un cántico.

            Vuelven al lecho, pero lo abandonan al amanecer para rezar la PRIMA (6 am); ahora ya con los zapatos puestos, cogulla y hábito largo, cinturón y el cuchillo que se habían quitado para dormir. Llegan a la iglesia en procesión y cantan un himno, tres salmos, una lección, un versículo y el Kyrie eleison. Después de prima se celebra el capítulo conventual, los monjes se dirigen a la sala capitular al toque de campana donde escuchan un pasaje del Evangelio o la regla y un comentario. Después se tratan los asuntos del monasterio. Los martes se aborda la conducta de los monjes, algunos se acusan o son acusados por otros de ciertas faltas por las que se les impone una penitencia. Vuelven a la iglesia para rezar TERCIA (9 am) y al salir realizan distintos trabajos hasta antes de la hora SEXTA (12 am) en que se realizará la primera comida, el prandium: una vez en el refectorio y a indicación del abad, comenzarán a comer mientras escuchan lecturas sobre vidas de santos (un plato de habas o guisantes seguido de otro de hortalizas. Los domingos, martes, jueves y sábados se sirven a cada monje cinco huevos y un trozo de queso, el resto de los días dos huevos por cabeza. Hay que añadir algún pescado de vez en cuando, nunca carne, y la ración de pan y de vino que se repetía en los días de oficios muy largos). Después de comer cantarán la SEXTA y, una vez terminado el rezo, podrán charlar un rato en grupo en el auditorium o el claustro (el resto del tiempo se impone absoluto silencio), donde a veces regresan después de haber cantado NONA (3 pm). A la caída del sol se celebra el oficio de VÍSPERAS: cuatro salmos, una lección extraída de una epístola de San Pablo, el himno, el canto del evangelio y la letanía seguido del Pater.

           Tras las vísperas viene la cena (pan acompañado de frutos frescos y una especie de obleas). Los días de ayuno (gran parte del año) se servía una única comida a la hora de nona. La jornada termina con el canto de COMPLETAS: el Deus in adjutorium, el Gloria, tres salmos, el Pater y la oración del día.
(Resumido del libro "La vida cotidiana en el año mil" de Edmond Pognon.

CARACTERÍSTICAS DE LA AUDICIÓN:

INTÉRPRETES: Coro “a capella” (sin acompañamiento instrumental.

TEXTURA: Monofónica o monódica (una sola línea melódica)

FORMA: las piezas correspondientes al Canto Gregoriano forman parte de la Misa (partes de la misa: Kyrie, Gloria, Credo, Agnus Dei...) o de las horas del Oficio Divino, como es el caso de la presente audición; el rezo de estas horas está constituido esencialmente por los salmos. Los salmos pueden cantarse de forma responsorial (un solista entona los versículos y el coro le responde), antifonal (el coro se divide en dos partes que se alternan para cantar cada versículo), como en la presente audición; o directa (todos a la vez).

            Estas maneras de cantar determinan las formas del Gregoriano (que podrían simplificarse en antífonas, responsorios e himnos).

            Antífona se llama también al versículo cantado de forma más adornada que encabeza y finaliza la interpretación antifonal de un salmo. ESTE ES EXACTAMENTE EL EJEMPLO QUE VAMOS A ESCUCHAR. La estructura es la siguiente:

            A  bc  bc  bc  bc  bc ...A

            Siendo “A” la antífona y “bc”cada uno de los versículos divididos en dos semifrases melódicas entonadas por cada parte del coro.

MELODÍA: La melodía, como es habitual en este tipo de cantos, es bastante homogénea, con un ámbito reducido (apenas una 7ª en la antífona). El salmo es mucho más monótono pues responde a las fórmulas de recitación que tanto recuerdan a la cantilación de lecturas hebrea. El sistema consiste en entonar el texto apoyándose en una sola nota de recitación (en este caso el LA, dominante del primer modo o PROTUS) que se abandona sólo para efectuar pequeños giros melódicos a distancia de segunda o tercera por encima o por debajo.

            El canto Gregoriano utiliza ocho escalas modales (tomadas de los modos griegos). Esta melodía corresponde al primer modo (PROTUS, que comienza en RE), por eso finaliza en RE y gira entorno al LA, como hemos expresado antes.

            Finalmente, es importante en este tipo de música analizar la relación melodía- texto; así, se distinguen distintos tipos de canto según la correspondencia entre sílabas y notas (SILÁBICO: una nota por sílaba, NEUMÁTICO: de dos a cuatro notas por sílaba o MELISMÁTICO: más de cuatro notas por sílaba).

            El caso que nos ocupa entra dentro del tipo SILÁBICO exceptuando algún breve pasaje NEUMÁTICO de la antífona.

RITMO: El ritmo tiene que ver, lógicamente, con la declamación del texto al que este tipo de música está estrictamente ligado. No se trata, por tanto del ritmo regular al que  

la música se someterá más adelante con independencia del texto.



ACTIVIDADES:


CONTESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


1.-¿Podrías nombrar cuatro de las Horas del Oficio Divino?

2.-¿Cuál es la diferencia entre la forma antifonal de cantar los Salmos y la responsorial?

3.-¿Qué debemos entender cuando nos dicen que una pieza es Melismática?

4.-¿Qué significa a capella?

5.-¿Por qué decimos que la audición es monofónica si son varios los que cantan?

6.-¿Piensas que resultaría fácil bailar esta audición? ¿Por qué?

7.-Escribe cinco palabras con su significado de las que hayas conocido en esta audición.

8.-Para qué piensas que sirve el Canto Gregoriano.

9.-¿Por qué recibe ese nombre?

10.-¿Qué opinión te merece la vida diaria de un monje medieval?

Enlaces de las audiciones:
http://www.youtube.com/watch?v=04lsCIJEjU8
Antífona: Tecum Principium

jueves, 8 de marzo de 2012

TRABAJO CREACIÓN MUSICAL

Me he decidido por musicar una secuencia de imágenes que siguen un sencillo guión. Se trataba de insertar una banda sonora acorde con las imágenes y que ilustrara al propio tiempo la historia, montando varias piezas. He utilizado Windows Movie Maker. A ver cómo ha salido...
Como no he logrado subirlo directamente (quizá por el peso) pongo un enlace al glog donde sí he podido colocarlo.

EL GLOG DEL VÍDEO ESPACIOMUSICAL

miércoles, 7 de marzo de 2012

MI GLOG

Bueno, pues adjunto aquí también este poster digital sin tildes porque no he sabido cómo ponerlas en el diabólico glogster, es una escuálida presentación sobre FORMAS INSTRUMENTALES EN EL CLASICISMO.

miércoles, 29 de febrero de 2012

VISITA VIRTUAL AL TEATRO DE LA SCALA DE MILÁN

En esta página puede realizarse un paseo por las distintas dependencias de la Scala de Milán, está bien para que los alumnos se hagan una idea de lo que es un teatro de ópera y, más concretamente, conozcan uno de los templos mundiales de este tipo de espectáculos. Tiene especial interés aplicada en el tema del romanticismo de 3º de ESO; los inconvenientes son los derivados de este tipo de visitas en las que uno no se mueve de la habitación, es decir, son limitadas, sólo algunos sentidos toman parte y, claro, no es lo mismo que lo que se puede oler, tocar y respirar, incluso escuchar, palpar el ambiente, pero, qué le vamos a hacer, en casos como éste cuya dificultad para la visita en directo es muy grande, resulta un buen sucedáneo. Espero que lo disfrutéis.

http://milan.arounder.com/en/theatre/teatro-alla-scala

martes, 28 de febrero de 2012

EL BENDITO PODCAST


AUDICIÓN: CONDESA BEATRIZ DE DIA, “A CHANTAR”
                       ADAM DE LA HALLE, “JEU DE ROBINS ET DE MARION: ROBINS M’ AIME”


INTRODUCCIÓN: Durante el siglo XII se desarrolla en el Sur de Francia un tipo de canción profana de enorme transcendencia para la historia de la música y de la literatura, es la llevada a cabo por los TROVADORES. El término troubadour (o trobairitz, que también había mujeres) viene a significar “el que encuentra o inventa”; se trata de poetas-músicos que componen e interpretan sus propias canciones, que poseen una buena formación literaria y musical adquirida, en muchos casos, merced a su alta posición social (en sus filas hay nobles e incluso reyes). Sus obras son monofónicas (con una sola línea melódica) aunque suelen acompañarse de algún instrumento (no se trata de un acompañamiento tal y como ahora lo entendemos y, en todo caso, no se escribe), utilizan los modos o escalas del Canto Gregoriano, pero sus melodías son más brillantes y sus ritmos más vivos y regulares. Utilizan una lengua romance, el provenzal o langue d’oc y hablan sobre todo de amor, de un tipo que ha venido a llamarse amor cortés, lo que ellos llamaban la fin’amors. Un buen ejemplo es la audición que proponemos atribuida a la trobairitz CONDESA BEATRIZ DE DIA.

            La misteriosa Condesa de Dia debió vivir entre finales del siglo XII y principios del XIII. Tenemos una breve reseña de su vida que dice fue esposa de Guilhem de Peitieu y que se enamoró de otro trovador, Rimbaut d’Aurenga, al que dedicó muchas canciones. El caso es que la auténtica mujer de Guillermo de Poitiers, Beatriz, nunca fue condesa de Dia, y ahí está el problema. A parte de eso, los cancioneros han conservado cuatro canciones suyas de gran belleza, como la que ponemos de ejemplo.
            Muy poco después, la misma corriente llegaría al Norte de Francia y aunque allí los protagonistas se llamaron TROVEROS y cantaron en otro dialecto, la langue d’oïl (que daría origen al actual francés), lo hicieron con las mismas características que acabamos de relatar para sus hermanos del Sur. El último y más grande de todos los troveros fue ADAM DE LA HALLE (1237-1287), objeto de nuestro segundo ejemplo.

Ojo al texto tomado del libro "La vida amorosa en tiempos de los trovadores" de José Mª Bermejo:


TEXTO: En pleno siglo XII, siendo ya reina de Francia, Leonor de Aquitania dijo durante un torneo: “será mi caballero quien, vestido tan sólo con una de mis camisas, se enfrente a un adversario revestido de hierro”. El joven Saldebreuil contestó: “Si muero, lo haré contento de morir con vuestra ropa íntima pegada a mi piel”. Luego se batió y salió sin daño. La reina le hizo llevar a sus habitaciones y curó sus heridas con ternura; después llegó tarde a cenar, vistiendo la camisa desgarrada y ensangrentada de su caballero...


CARACTERÍSTICAS DE LA AUDICIÓN:

INTÉRPRETES: En ambos casos se trata de una voz solista acompañada de instrumento: viola medieval en el primero y laúd en el segundo.
TEXTURA: Monofónica o monódica (una sola línea melódica)
FORMA: En el primer caso, “A chantar” es una canso (canción estrófica) con cuatro componentes melódicos distintos según la forma ababcdb.
 En el segundo caso, “Robins m’aime”, se trata de un rondó dentro de la obra teatral musical “Jeu de Robins et de Marion”. Aunque en el ejemplo que tenemos disponible para escuchar la voz solista de “Marion” interpreta toda la canción, el rondó estaba pensado para que su estribillo (principio y final) lo interpretase un coro, según la estructura ABaabAB ; siendo las letras mayúsculas frases interpretadas por el coro.
En ambos casos se trata de estructuras que repiten partes melódicas prefigurando lo que con el tiempo será la popular forma canción a base de estrofas y estribillo.
MELODÍA: Las melodías son de ámbito reducido, no rebasan la octava, siendo tan sólo de una quinta en el segundo ejemplo. Suelen basarse en los modos gregorianos (principalmente en el primero y en el séptimo), en el caso de “A chantar”, la melodía está en el modo I, con la quinta característica re-la y final en re. Este tipo de canciones dejaban margen a la improvisación, permitiendo que el cantor variase la melodía en cada estrofa dentro de unas líneas generales.
            En las canciones de los troveros (ejemplo segundo), las frases están claramente delineadas, son bastante cortas y poseen un perfil melódico definido, fácil de recordar.
RITMO: Aunque algunos estudiosos entienden que estas canciones no debieron tener un ritmo regular, se admite generalmente que siguen patrones rítmicos mensurados. Parece muy claro el ritmo ternario en “Robins m’aime”, mientras en el primer ejemplo el ritmo resulta difuso.


ACTIVIDADES:

RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.-¿Qué es un trovador? ¿y un trovero?
2.-¿Qué tipo de instrumentos acompañan a las voces?
3.-¿Cuál es el tema principal de estas canciones?
4.-¿Has podido distinguir algún tipo de ritmo regular?
5.-¿Qué diferencias encuentras con el Canto Gregoriano?
6.-¿Qué semejanzas encuentras con el Canto Gregoriano?
7.-¿Recuerdas los nombres de las formas musicales que has escuchado?
8.-Seguro que has descubierto palabras nuevas. Apunta cinco con su significado.
9.-Señala en las partituras las frases melódicas iguales.
10.-¿Qué comentario te merece el texto?